A continuación, voy a realizar un análisis de una obra de arte que nuestro profesor Florencio Maíllo, del Grado de Educación Primaria, nos hizo dibujar, y posteriormente analizar.
Nuestro profesor entregó una obra a cada alumno, y la que me fue asignada a mi se trata de una obra del arte griego, que ahora veremos más detalladamente.
Para que sepamos de que obra estamos hablando os dejo una foto de la ella:
Aquiles y Ayax jugando a los dados (Autor: Exequias)
DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN
Nos encontramos ante un ánfora griega, con una pintura atribuida al pintor Exequias y datada entre el 550-530 a. C. Se trata de una pintura sobre cerámica donde encontramos una escena en la que aparece Ajax junto a Aquiles jugando a los dados. Éste se trata de un episodio de la Guerra de Troya, bien inspirada en la Iliada de Homero o en la Eneida de Virgilio, y muestra un momento de distensión y relajación entre ambos guerreros antes de la batalla.
IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA PICTÓRICA
A continuación, veremos la identificación de la obra pictórica, es decir conoceremos su título, que es "Aquiles y Ayax jugando a los dados". Su fecha de ejecución fue 550-30 a.C, sus dimensiones se encuentran dentro de un jarrón o ánfora con altura de 61 cm, diámetro máximo de 38,20 cm, diámetro base de 21 cm y diámetro boca de 25,90 cm; el cual era usado por griegos y romanos para el transporte de alimentos. El lugar dónde se conserva es Roma, en los Museos Vaticanos.
ANÁLISIS TEMÁTICO DE LA OBRA PICTÓRICA
El género de esta obra es histórico, ya que evoca a un episodio de la Guerra de Troya, en la que Aquiles y Ajax están jugando a los dados para liberar la tensión que tienen antes de enfrentarse en la guerra, y se baten en duelo por ver quien tira antes los dados.
El tema de la obra es el juego, relacionado con la guerra, ya que se entiende que la guerra es un juego (de estrategia o de azar). La descripción del tema se hace desde las dos figuras humanas (Aquiles y Ayax), las cuales están concentradas en un juego de mesa, en este caso. Las posturas de los guerreros muestran que no están relajados, ya que están pendientes del resultado del juego.
La función del ánfora en la Antigua Grecia era la del almacenaje y transporte, principalmente de vino y de aceite, aunque es posible que esta en particular tuviera una función también decorativa, sabemos que Exequias fue un pintor notable en su época, y parece probado que respondiera a encargos de familias nobles a lo largo de todo el orbe griego.
Iconografía y simbología de la obra: La cultura griega es antropocéntrica, es decir se centran en el arte de la figura humana. Así pues, la exaltación de la belleza para los griegos se basa en la armonía y proporción de todas las partes del cuerpo. Por lo tanto, la obra de Aquiles y Ayax se caracteriza en su iconografía por los dos personajes, que son Aquiles y Ayax y en su simbología por ser las dos figuras humanas las dos protagonistas de la obra, y sus acciones, que dan significado a la obra.
ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA
Descripción de la técnica: Se trata de una pintura sobre cerámica, y de una técnica griega conocida como "pintura de figuras negras" sobre fondo rojo. Seguramente se trataría de pigmentos naturales protegidos con una capa de barniz cerámico posterior. Esta técnica consiste en que la decoración aparece silueteada en negro sobre un fondo rojo. Esta técnica decorativa debe su nombre a que, con anterioridad a la cocción del vaso, el ceramógrafo pintaba en negro las siluetas de las figuras, indicando los detalles externos con un hábil y rico juego de incisiones (mediante una punta de metal o de hueso) que descubrían el color natural de la arcilla, y añadiendo en caso necesario algunos toques de blanco y rojo oscuro.
El soporte es la cerámica y el medio pictórico es el grabado. En cuanto a la factura, es claro el movimiento que quiere reflejar (de dos personas jugando a los dados), aunque a su vez, se mantiene en la escueltura otros aspectos como la "ley de la frontalidad" o la "jerarquía" que presenta el cuerpo de Aquiles, guerrero más importante, más grande y más corpulento que Ayax.
Estudio de la anatomía: Las figuras de los personajes están representadas de perfil. Aquiles lleva en su cabeza un vistoso caso, y Ayax se encuentra deslizado hacia delante y en estado aparente de concentración. Ambos personifican ciudadanos peinados e indican al espectador que la persona representada disponía de todo el tiempo del mundo para cuidar tranquilamente su imagen aristocrática, propagando simultáneamente el ideal de belleza exterior y de los valores interiores.
La obra posee un grado de figuración, ya que se trata de una obra representativa de la apariencia de las cosas reales. Esto se hace notar por varias cosas, pero algunas de ellas son la idealización (se usan formas mas geometricas y sintetizadas), expresionismo (se exageran algunos rasgos característicos) y simbolismo, ya que se interpretan las figuras por sus significado cultural.
También se considera una obra caracterizada por el naturalismo, por lo explicado anteriormente: se trata de una obra realista, que trata de reproducir la realidad (con objetividad) de la época.
Descripción de los elementos: La composición del cuadro es simétrica y dinámica, sin rigidez. Lo mismo cabe decir de las lanzas, que se entrecruzan en el medio de la imagen, aunque en planos distintos. Los dos escudos apoyados en la pared tienen la misma forma, pero incluyen motivos plásticos diferentes. Las cintas del pelo y los rizos sobre la frente de Ayax recuerdan a los "kuoros" arcaicos del mármol.
Línea: características y función: En cuanto a la forma se ve un predominio del dibujo sobre el color, los volúmenes se recrean mediante líneas que esbozan la musculatura, ya que no existen gradaciones de color, ni sombras ni brillos que ayuden a moldear a los personajes. La imagen carece también de profundidad, ya que se sitúa sobre fondo neutro en el que no aparece perspectiva, sólo tímidamente sobre el cajón que se utiliza a modo de mesa para jugar. La composición es simétrica, en forma de triángulo formada por los cuerpos de los personajes inclinados hacia la mesa, la diagonal de los cuerpos se contrapone a la diagonal de las lanzas que ayuda a equilibrar la composición y la distribución del color negro sobre el rojo. En el centro se encuentra el cajón con los dados donde se encuentra el foco de atención de la escena. Las figuras, a pesar de participar de ciertos aspectos arcaicos, como los ojos almendrados, que parecen estar de frente, los brazos adelantados, la posición de las piernas y el cuerpo adelantado, no se manifiestan tan rígidas y carentes de movimiento como las esculturas del periodo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario